
Preparación estandar para
COLONOSCOPÍA NOVOPREP - ENTRE 12 AM y 15:30 PM
vs. 01.03.2025
TEMARIO
SIN estos requisitos no se podrá efectuar el estudio:
- Como el procedimiento se realiza con anestesia, deberás asistir acompañado por un adulto responsable, con la capacidad y confianza sufi ciente para ser acompañado al salir de la anestesia.
- No podrás conducir vehículos durante las 12 horas posteriores a la realización del examen, ni firmar documentos importantes.
- Deberás traer la orden física o digital y consultar en su obra social o prepaga si es necesario autorizar la orden de la práctica a realizar. Deberás traer la credencial física o digital de tu obra social o prepaga.
- No olvides traer estudios anteriores, si los tuvieras.
- Recordá leer cuidadosamente las instrucciones, y tomarte el tiempo necesario para consultar si surgieran dudas. La preparación exige tu responsabilidad.
LEER CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES
Para esta preparación, necesitará: NOVOPREP + BIGETRIC.
Preparación:
Esta preparación está diseñada para lograr una adecuada limpieza del colon. Para realizarla se requiere de tu indispensable colaboración. La persistencia de restos fecales en el colon, impide que el médico endoscopista pueda explorar adecuadamente el intestino. En algunos casos, puede ser necesario repetir el estudio por esta causa.
3 DÍAS PREVIOS AL ESTUDIO
Si estás constipado (4 o menos deposiciones por semana) es posible que esta preparación no sea suficiente, para lo cual deberás agregar la toma de Barex Unipeg, un sobre por día, a la mañana, los tres días previos al estudio.
● Deberás SUPRIMIR: frutas, verduras crudas, semillas, todo tipo de cereales y lácteos.
● Recordá SUSPENDER: Suplementos de hierro por boca.
● Podrás CONSUMIR: verduras bien cocidas; carnes rojas o blancas; arroz blanco, no integral, y/o fideos; huevos cocidos o revueltos; leche de almendra; un plato chico polenta; manzana cruda o cocida SIN cáscara, o banana; zapallo, zanahoria o papa al horno sin piel bien cocidas. Beber abundantes líquidos muy claros y NO gasificados.
EL DÍA PREVIO AL ESTUDIO
- 13:00 Almuerzo: cantidades habituales de carnes rojas o blancas, al horno o a la plancha, con arroz o fideos. Postre: gelatina y/o helados de agua (que no sean de color rojo ni otro color intenso), se recomiendan de ananá o limón.
- Ésta es la última comida sólida antes del examen.
- 20:00 Cena: caldos colados desgrasados y gelatina o helados de agua (que no sean de color rojo ni otro color intenso).
- 23:00: Tomar 1 comprimidos de Bigetric. Diluir un sobre de Novoprep en un vaso de agua (250 ml), revolver durante tres minutos e ingerirlo.
Durante las siguientes dos horas deberás tomar dos litros (aprox. 8 vasos) de líquidos muy claros NO gasificados, agua, té, caldo colado o jugos sin pulpa o aguas saborizadas. No mate, no café.
- 07:00 Tomar 1 comprimido de Bigetric Diluir un sobre de Novoprep en un vaso de agua (250 ml), revolver durante tres minutos e ingerirlo.
Durante las siguientes dos horas deberás tomar dos litros (aprox., 8 vasos) de líquidos muy claros NO gasificados, agua, té, caldo colado o jugos sin pulpa o aguas saborizadas. No mate, no café. HASTA LAS 10:00 HORAS
Si presentás náuseas o vómitos durante la preparación, interrumpirla. Tomar un comprimido de Bigetric con agua. Aguardar 30 minutos y continuar con la preparación según lo estipulado previamente.
Ayuno total de sólidos y líquidos incluido el agua a partir de las 10:00 horas. Tampoco puede ingerir chicles ni caramelos.
INSTRUCCIONES ADICIONALES + SUSPENSIÓN DE MEDICACIÓN
Si estás anticoagulado o tomás algún antiagregante plaquetario deberás traer por escrito la indicación de tu médico clínico, hematólogo o cardiólogo en donde explique si estás apto para realizar este estudio, y la conducta a seguir de cómo suspender y reanudar la toma de la medicación. Este requisito es indispensable.
1)Si tomás anticoagulantes como Warfarina, Acenocumarol, Rivaroxaban, Dabigatrán o similares, deberás suspenderlos.
2) Si sos diabético y estás medicado con hipoglucemiantes, insulina o tenés insuficiencia renal o cardíaca, deberás consultar previamente a tu médico de cabecera y traer sus indicaciones por escrito. Ciertos medicamentos también usados para la obesidad y/o diabetes retrasan notablemente el tránsito gastrointestinal y aumentan por sí solos, el riesgo durante la anestesia. Deberás consultar con tu médico tratante para la suspensión previa al estudio en caso de tomar: Semaglutide (Ozempic), Liraglutide (Saxeneda), Dilaglutide (Trulicity), Tirzepatide (Mounjaro) y otros similares.
*Conducta a seguir: Las formas orales deben suspenderse tres días antes del estudio. Las aplicaciones semanales deben suspenderse una semana antes o más del día del estudio.
3) Si bien estar embarazada no es un impedimento, si lo estás o creés estarlo, deberás traer una autorización de tu obstetra.
No olvides que deberás completar una declaración jurada de salud («Cuestionario Pre Quirúrgico para el Paciente») y firmar un consentimiento informado previo a la realización del estudio, y traerlas junto con las indicaciones por escrito de tu médico en caso que corresponda.
Es imprescindible entender el idioma. Caso contrario, deberás pedir a un familiar que realice la traducción, esta es responsabilidad del paciente. En ese caso deberá firmarlo también su traductor. You have to understand the instructions, the informed consent and your health affidavit (patient questionnaire). Your translator must sign these documents.
Por favor, tener muy en cuenta que puede haber demora en brindarte nuestros servicios, la misma corresponderá a la naturaleza del acto médico que realizamos (en ocasiones imprevistos) y a los esfuerzos que hacemos para brindar la mejor calidad de atención posible a cada uno de nuestros pacientes.
Muchas gracias.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo (Nombre y Apellido) ____________________________________________________________, DNI: ________________________________ declaro en forma libre y voluntaria que he sido ampliamente informado por el Dr./a.: _______________________________________________ sobre la Videocolonoscopía Diagnóstica / Terapéutica. Que es un procedimiento endoscópico que permite examinar el colon con el objetivo de detectar alteraciones de la mucosa. Se utiliza un tubo delgado y flexible, llamado colonoscopio, que posee una lente propia y cámara de televisión integrada a un circuito computarizado digital. El mismo es introducido por el ano para la visualización de la mucosa colónica y la toma de fotografías correspondientes a los hallazgos o biopsias y eventuales maniobras de tratamiento. Se me ha entregado información escrita (folleto) que explica la naturaleza, el propósito, sus beneficios, los riesgos y otras alternativas del procedimiento, en términos que yo he comprendido adecuadamente . Se me ha dado tiempo suficiente para leer la información y se me han brindado las respuestas a todas las preguntas que he formulado. También me fue informado que ciertos medicamentos, entre otros los usados para obesidad y/o diabetes, retrasan notablemente el tránsito gastrointestinal y aumentan por sí solos, el riesgo durante la anestesia. He consultado con mi médico tratante para la suspensión previa al estudio. Semaglutide (Ozempic ®), Liraglutide (Saxenda ®), Dilaglutide (Trulicity ®), Tirzepatide (Mounjaro ®) y otros similares. Me han comunicado que, entre las posibilidades de efectos adversos y/o secuelas, se encuentran las siguientes: sangrado del sitio de la biopsia o del lugar de donde se extrajo un pólipo; generalmente, esto es mínimo y no tiene consecuencias, mientras que la perforación o laceración intestinal pudiera requerir cirugía reparadora. Asimismo, tengo presente que podrían aparecer algunos signos de alarma tales como: fiebre, escalofríos y dolor abdominal. Se me han explicado los procedimientos alternativos, sus riesgos, beneficios y perjuicios, en relación con el procedimiento propuesto. Dichas alternativas son: Colon por Enema y Colonografía Virtual por Tomografía Computada. Ambos exámenes se realizan sin anestesia y, por ser estudios diagnósticos, no brindan la posibilidad de efectuar maniobras terapéuticas simultáneas. Por último, he sido informado/a acerca de las consecuencias, ciertas o previsibles, de la NO realización del procedimiento propuesto o de sus alternativas -arriba mencionadas- que sería quitarme la posibilidad de prevenir una posible enfermedad colónica dejándola librada a su natural evolución. Autorizo, además, al Dr./a.: _____________________________________________________ a efectuar cualquier otro procedimiento diagnóstico y/o terapéutico que a su juicio estime conveniente en toda situación de emergencia que no permita solicitar un nuevo consentimiento, incluyendo la administración de todos los medicamentos necesarios y de anestesia y de transfusión de sangre.
Asimismo, autorizo que se me administre anestesia, que será efectuada por un médico anestesiólogo, para hacerlo más confortable para mi organismo durante el acto médico. El profesional actuante puede, en todo momento y por razones fundadas, suspender la práctica, no pudiendo alcanzar el resultado diagnóstico-terapéutico esperado. Podrán realizarse interconsultas con algunos otros profesionales si el médico actuante lo considera necesario. Declaro que no se me han garantizado los resultados que puedan obtenerse y consiento que se permita acceder a la información vinculada a mi historia clínica, para nes cientí cos que sean utilizados en beneficio de la comunidad, y/o que se fotografíe o grabe el procedimiento que ha de realizarse, incluso partes pertinentes de mi cuerpo, para nes médicos, de investigación cientí ca o educativa, siempre y cuando no se revele mi identidad a través de las imágenes ni de los textos descriptivos que las acompañan, de acuerdo con la ley Nº 25326 de Protección de Datos. Asimismo, se me ha informado y he comprendido que en un 5% de los casos, a pesar de tener una patología, no se puede llegar a detectar, por deficiente preparación y/o ubicación en áreas llamadas ciegas. Autorizo al Dr./a.:___________________________________________________ a contactarme en la eventualidad que exista algún estudio clínico que pueda resultar bene cioso para el control y/o tratamiento de la enfermedad que padezco, en el entendimiento que en dicho caso deberé, si así lo deseara, suscribir un consentimiento especí co para el estudio en que se me ofrezca participar voluntariamente. Del mismo modo autorizo al Dr./a.: ________________________________________________ _________________ a la toma de muestras durante el procedimiento para realizar estudios, especializados de patología comprendiendo que son necesarios para establecer un diagnóstico a partir del estudio de dichas muestras; a su vez me comprometo a contactarme con el laboratorio de patología para retirar el resultado de los estudios y entregárselos personalmente a mi médico tratante. Entonces, habiendo recibido toda la información relativa al procedimiento médico que se me realizará, y entendiendo completamente las explicaciones que me fueron dadas, dejando constancia de que pude hacer preguntas y de que me fueron contestadas, doy mi consentimiento para que se me realice el/los estudio/s señalados precedentemente. En el momento en que suscribo el presente, dejo constancia de que puedo solicitar una copia de este consentimiento como así también de la información por escrito del procedimiento endoscópico al que voluntariamente me someto.
Asimismo, doy mi conformidad para el envío de informes y recepción de resultados por e-mail a la casilla_____________________@____________________________________. Dicha casilla de correo es personal y administrada exclusivamente por mí. Acepto el envío de los informes al médico solicitante. Dr./Dra: _____________________________________________________. Buenos Aires, ______ de ______ de 20 ______. FIRMA y aclaración del MÉDICO RESPONSABLE SELLO FIRMA y aclaración del PACIENTE DNI N° (*) FIRMA y aclaración del RESPONSABLE DNI N° GRADO DE PARENTESCO (*) En caso que el paciente no se encuentre en condiciones de comprender la información suministrada, el consentimiento será firmado por el pariente más cercano o allegado que se ocupe de su asistencia. Si el/la paciente tiene entre 16 y 18 años y lo deciden ellos mismos sugerimos que uno de los padres firme también.
FOLLETO COLONOSCOPÍA
¿Qué es la Colonoscopía, denominada también como Video Colonoscopía, Endoscopía Baja o VCC?
Es un procedimiento endoscópico que permite examinar el colon con el objetivo de detectar alteraciones de la mucosa del recto y del colon. Se utiliza un tubo delgado y flexible, llamado colonoscopio, que posee una lente propia y cámara de televisión integrada a un circuito computarizado digital. El mismo es introducido por el ano para la visualización de la mucosa colónica, la toma de fotografías correspondientes a los hallazgos y eventuales maniobras terapéuticas.
¿Cuáles son los procedimientos alternativos?
Riesgos, beneficios y perjuicios en relación a una Colonoscopía. Son alternativas el Colon por Enema y la Colonografía Virtual por Tomografía Computada. Ambos exámenes se realizan sin anestesia, son de tipo diagnóstico y no tienen la posibilidad de realizar maniobras terapéuticas ni tomar muestras de los hallazgos para enviar al laboratorio.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias previsibles de la NO realización de una Colonoscopía o de los procedimientos alternativos antes mencionados?
La NO realización de estos estudios quita la posibilidad de prevenir una posible enfermedad colónica, dejándola librada a su evolución natural.
¿Qué preparación requiere una Endoscopía Digestiva Alta?
Para un examen óptimo y seguro, el colon debe estar totalmente limpio. Para ello, se le darán instrucciones detalladas respecto a la dieta y a la rutina de limpieza intestinal. Habitualmente, la preparación consiste en la ingesta de una solución evacuante o de un laxante especial. Si el paciente no cumple cuidadosamente las instrucciones brindadas, es posible que el estudio deba ser reprogramado. La limpieza intestinal es crítica y si no se ve bien en el estudio puede ser suspendido y reprogramado sin que esta decisión sea cuestionable. No es necesario suspender ningún tipo de medicación a excepción de los suplementos de hierro por boca, los cuales deben ser interrumpidos 3 días antes del estudio. Si el paciente está anticoagulado o toma algún antiagregante plaquetario debe traer, por escrito, la indicación de su médico clínico, hematólogo o cardiólogo en donde explique la conducta a seguir con estos medicamentos: cuándo suspender, reanudar y si se encuentra apto para la realización de procedimientos terapéuticos. Este requisito es indispensable. Además, hay otras situaciones particulares en relación a la preparación prescripta que el paciente debe informar a su médico de cabecera para que ésta sea ajustada a sus necesidades. Por ejemplo, si es portador de una colostomía, si es diabético y/o está medicado con hipoglucemiantes o insulina o tiene insuficiencia renal o cardíaca.
¿Qué ocurre durante la Colonoscopía?
Al paciente se lo ubica en posición lateral o acostado boca arriba y se le introduce el colonoscopio por el ano, recorriendo el intestino grueso. Su cámara de video integrada permite visualizar las paredes y registrar el estudio en una pantalla. A medida que el colonoscopio se retira, la mucosa intestinal se examina una vez más. El estudio dura entre 20 y 40 minutos, aproximadamente. En algunos pacientes, el paso del endoscopio a lo largo de la totalidad del colon no puede lograrse por razones anatómicas y/o técnicas. En este caso, el médico decidirá si este examen es suficiente o si requiere complementarlo con otro procedimiento.
¿Qué sucede si la Colonoscopía muestra algo anormal?
Si su médico piensa que necesita evaluar con mayor detalle un área del intestino, se le introducen pinzas a través del colonoscopio para obtener una biopsia (una pequeña porción de la mucosa del colon). Estas muestras se envían a un Laboratorio de Patología para ser analizadas. Si el motivo de la Colonoscopía es identificar los sitios de sangrado, estas áreas pueden ser controladas por vía endoscópica. Asimismo, si se encuentran pólipos, dependiendo de su tamaño y características, generalmente, se extraen. Si el paciente sabe con antelación que es portador de un pólipo, debe informarle previamente al médico endoscopista ya que éste podría solicitarle algunos estudios complementarios para adecuar la oportunidad de realizar el procedimiento. La Colonoscopía es realizada con el apoyo de técnicas anestésicas, administradas por médicos anestesiólogos, con el objeto de brindar confort al paciente, facilitar las maniobras del médico endoscopista y posibilitar una excelente tolerancia al estudio. Esto permite una rápida recuperación y deambulación, aunque exige estar acompañado para retirarse, no ingerir alcohol y no conducir por doce horas.
¿Qué son los pólipos y por qué se extraen?
Son crecimientos anormales de la mucosa del colon que varían en tamaño, desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. Los pólipos extraídos, total o parcialmente, se envían al laboratorio para que el patólogo los analice. La extirpación de pólipos del colon es la estrategia más eficiente para la prevención del cáncer de colon.
¿Cómo se extraen los pólipos?
Los pequeños pueden destruirse totalmente por medio de electrofulguración y los más grandes se extraen con una técnica llamada polipectomía. El médico introduce un ansa a través del colonoscopio y corta la unión del pólipo con la pared intestinal, sin sentir dolor durante el procedimiento.
¿Qué ocurre después de la Colonoscopía?
Luego de realizado el procedimiento, el paciente aguarda en la sala de recuperación ambulatoria, hasta que se encuentre en condiciones de deambular por sus propios medios. Antes de retirarse, se le entrega un formulario con las instrucciones de alta, pautas de seguimiento y un teléfono para contactarse con nosotros.
Cuáles son los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles?
Los riesgos más importantes son: el sangrado tras la extracción de pólipos que puede presentarse en forma inmediata o diferida (hasta 14 días) que suele autolimitarse o resolverse por técnicas endoscópicas. La perforación de la pared intestinal es muy infrecuente y requiere una consulta inmediata para confirmar el diagnóstico, que en este caso será de resolución quirúrgica. Otras complicaciones son: fiebre, escalofríos y/o dolor abdominal. En todos los casos se debe consultar al teléfono de contacto provisto en la hoja con las instrucciones de alta.
LA ANESTESIA
ESA PRÁCTICA MÉDICA DESCONOCIDA
Para la gran mayoría de las personas, visitar al médico es un motivo de preocupación; una de esas experiencias que casi todos preferimos evitar, aunque sólo se trate de una rutina. El temor a que el resultado de los exámenes no sea satisfactorio, está siempre latente. El miedo suele comenzar, e incrementarse notablemente, cuando llega el momento de recibir anestesia. Si bien las causas del temor son varias, sin duda, una de las principales es el desconocimiento sobre qué es la anestesia. Un factor que contribuye a ello es la difusión mediática de los infrecuentes casos en que la administración de la misma tuvo consecuencias adversas, porque quienes dan a conocer estos datos, rara vez toman en cuenta las miles y miles de anestesias realizadas por año en el país, cuyos resultados son exitosos. En la década del 60, la posibilidad de tener un problema serio durante la anestesia, era de 1 caso cada 10.000. Hoy, ese riesgo ha disminuido notablemente a 1 cada 200.000. Veinte veces menos. Esto es porque, en los últimos años, se ha avanzado mucho sobre la seguridad en la especialidad. En la actualidad, por ejemplo, la probabilidad de sufrir un accidente de tránsito es muchísimo mayor que la de padecer algún inconveniente durante el acto anestésico.