TEST DE AIRE ESPIRADO (TAE)
Turno mañana - mediodía
¿Cómo debés prepararte?
TURNO MAÑANA (08:00/ 08:30 AM) Y MEDIODÍA (12:00/12:30PM)
Es muy importante seguir estas instrucciones para que el estudio sea efectivo:
Consideraciones importantes:
- No deberás haber tomado antibiótico 30 días previos a la realización del estudio.
- No deberás haberte realizado una colonoscopía 30 días previos a la realización del estudio.
- Si sos diabético o tomás medicación regularmente, comunícalo a tu médico antes de la
prueba. - El incumplimiento de las instrucciones puede alterar los resultados del estudio y requerir
reprogramación. - Deberás consultar con tu médico tratante para la suspensión previa al estudio en caso de
tomar: Semaglutide (Ozempic), Liraglutide (Saxeneda), Dilaglutide (Trulicity), Tirzepatide
(Mounjaro) y otros similares. Conducta a seguir: Las formas orales deben suspenderse tres
días antes del estudio. Las aplicaciones semanales deben suspenderse una semana antes o
más del día del estudio.
- 48 Horas antes del estudio:
- Suspender el uso de laxantes o medicamentos que afecten el sistema digestivo.
- 24 Horas antes del estudio:
NO DEBERÁS CONSUMIR:
- Frutas y vegetales crudos.
- Frutas secas o semillas (almendras, nueces, lino, etc.).
- Legumbres (porotos, garbanzos, lentejas).
- Lácteos y derivados (leche, yogur, queso).
- Panes y pastas integrales o con alto contenido de fibra.
- Bebidas gaseosas o con gas.
- Alcohol y alimentos con azúcares artificiales.
DIETA RECOMENDADA:
- Desayuno y merienda: té, mate cocido o café sin leche con galletas de arroz o de agua, tostadas de pan blanco con mermelada dietética, jamón cocido, o queso sin lactosa.
- Almuerzo y cena:
1. Carnes rojas o blancas (pollo, pescado) cocidas al horno, a la plancha o hervidas.
2. Puré de zapallo, calabaza o zanahoria, arroz blanco, fideos no integrales, polenta,
3. Verduras cocidas (zapallo, zanahoria bien cocida).
- Postre o colación: gelatina sin azúcar o compotas sin azúcar.
- El día del estudio:
- Ayuno de 8 horas: no deberás ingerir ni comida ni bebida (incluyendo agua) durante este tiempo antes del estudio.
- No te cepilles los dientes, ni uses enjuague bucal, desodorantes con alcohol o perfumes.
- No mastiques chicle ni comas caramelos.
- No fumes ni hagas ejercicio físico.
¿Qué llevar el día del estudio?
- Tu credencial médica.
- La orden de estudio y, si es necesario, la autorización de tu obra social.
- Procurá llegar 15 minutos antes de tu turno.
¿Qué esperar durante el estudio?
- Respirarás en una boquilla al inicio del estudio para tomar una muestra de aire.
- Luego, te harán tomar una solución con azúcar (lactulosa, fructosa, glucosa, entre otros).
- Respirarás en la boquilla cada 20 a 30 minutos durante aproximadamente 2 a 3 horas.
Test de Aire Espirado de Hidrógeno y Metano: ¿Qué es?
Este estudio se utiliza para medir los niveles de hidrógeno (H2) y metano (CH4) en tu aliento después de ingerir una solución con azúcar. La prueba ayuda a diagnosticar condiciones como el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) o intolerancias a ciertos azúcares como lactosa o fructosa.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Para poder realizarte los estudios es necesario que descarges y completes el consentimiento informado. El mismo se te pedirá el día de la realización de los estudios.
¿Qué es el Test de Hidrógeno en el Aire Espirado?
Es la medición de hidrógeno en el aire que respiramos tras la administración de un azúcar que nos sirve como sustrato, según la aplicación que le queramos dar al test. Es un estudio no invasivo y se basa en la capacidad que tienen las bacterias del intestino de producir hidrógeno (H2) al actuar sobre un sustrato fermentable. Éste se absorbe a través de la pared intestinal y un 20% se elimina en el aire espirado, a través del cual se puede cuantificar. Las unidades se expresan en ppm o cantidad de H2 en partes por millón. Estos estudios deben ser interpretados dentro del contexto clínico de cada paciente, teniendo en cuenta las limitaciones del método y las posibles fallas en la preparación previa al estudio, que pudieran llegar a afectar la acción metabólica de la flora intestinal. La duración del procedimiento es de, aproximadamente, tres (3) horas. Es de simple ejecución y tan poco desagradable para el paciente que se ha afirmado como el método de primera elección en el diagnóstico de enfermedades “funcionales” del intestino.
¿Por qué y para qué se realiza?
El examen proporciona al médico información para ayudar a determinar el origen de síntomas tales como: distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos, cambios del ritmo evacuatorio. Se lo utiliza como herramienta diagnóstica en los cuadros de sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado e intolerancias, primarias o secundarias, a la lactosa, a la fructosa, al sorbitol y/o a la sacarosa.
¿En qué consiste?
Se toma una muestra basal de aire espirado en ayunas, por lo que se le solicita al paciente soplar una boquilla descartable. Posteriormente, el paciente se enjuaga la boca con una medida de colutorio tipo Plac Out y, luego, bebe un vaso de 250 ml con agua más el sustrato, que podrá ser lactulosa, lactosa, glucosa, fructuosa o sorbitol. Cada 20 minutos se le hace soplar hasta completar, aproximadamente, las tres (3) horas. Cabe señalar que algunos exámenes sólo requieren dos (2) horas de estudio. Durante el estudio, el paciente debe anotar -en un formulario provisto con anterioridad- los horarios y síntomas que presenta durante la realización del mismo.
¿Qué complicaciones podrían esperarse?
La aparición de síntomas tales como distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos, diarrea y cambios del ritmo evacuatorio podrían presentarse durante la realización del procedimiento.
¿Qué contraindicaciones tiene?
Contraindicaciones absolutas. Por lo que es importante que el paciente recuerde si es portador de:
• Intolerancia hereditaria a la fructosa.
• Hipoglucemias postprandiales no aclaradas.
Contraindicaciones relativas. Es decir que no se sugiere la realización de este test si el paciente:
• Ha ingerido antibióticos en las últimas 4 semanas.
• Es portador, actualmente, de una ileostomía.
• Se ha realizado, en las últimas 4 semanas, alguno de los siguientes: colonoscopía, colon por enema, lavaje colónico.