
TEST DE AIRE ESPIRADO (TAE)
Turno tarde
¿Cómo debés prepararte?
TURNOS A LAS 16 HORAS
Es muy importante seguir estas instrucciones para que el estudio sea efectivo:
Consideraciones importantes:
- No deberás haber tomado antibiótico 30 días previos a la realización del estudio.
- No deberás haberte realizado una colonoscopía 30 días previos a la realización del estudio.
- Si sos diabético o tomás medicación regularmente, comunícalo a tu médico antes de la
prueba. - El incumplimiento de las instrucciones puede alterar los resultados del estudio y requerir
reprogramación. - Deberás consultar con tu médico tratante para la suspensión previa al estudio en caso de
tomar: Semaglutide (Ozempic), Liraglutide (Saxeneda), Dilaglutide (Trulicity), Tirzepatide
(Mounjaro) y otros similares. Conducta a seguir: Las formas orales deben suspenderse tres
días antes del estudio. Las aplicaciones semanales deben suspenderse una semana antes o
más del día del estudio.
- 48 Horas antes del estudio:
- Suspender el uso de laxantes o medicamentos que afecten el sistema digestivo.
- 24 Horas antes del estudio:
NO DEBERÁS CONSUMIR:
- Frutas y vegetales crudos (manzanas, peras, lechuga, espinaca, entre
otros). - Frutas secas o semillas (almendras, nueces, lino, etc.).
- Legumbres (porotos, garbanzos, lentejas).
- Lácteos y derivados (leche, yogur, queso).
- Panes y pastas integrales o con alto contenido de fibra.
- Bebidas gaseosas o con gas.
- Alcohol y alimentos con azúcares artificiales.
DIETA RECOMENDADA:
- Desayuno y merienda: té, mate cocido o café sin leche con galletas de arroz o de agua, tostadas de pan blanco con mermelada dietética, jamón cocido, o queso sin lactosa.
- Almuerzo y cena:
1. Carnes rojas o blancas (pollo, pescado) cocidas al horno, a la plancha o hervidas.
2. Puré de zapallo, calabaza o zanahoria, arroz blanco, fideos no integrales, polenta,
3. Verduras cocidas (zapallo, zanahoria bien cocida).
- Postre o colación: banana, durazno, gelatina sin azúcar o compotas sin azúcar.
- El día del estudio (TURNO A LAS 16 HORAS)
- Desayuno a las 08:00 AM: Té sin azúcar ni endulzantes con 3 galletitas de agua o de arroz.
- Después del desayuno deberás mantener un ayuno total de 8 horas (no deberás ingerir comida ni bebida, ni siquiera agua).
- No te cepilles los dientes, ni uses enjuague bucal o desodorantes con alcohol.
- No mastiques chicle ni comas caramelos.
- No fumes ni hagas ejercicio físico.
¿Qué llevar el día del estudio?
- Tu credencial médica.
- La orden de estudio y, si es necesario, la autorización de tu obra social.
- Procurá llegar 15 minutos antes de tu turno.
¿Qué esperar durante el estudio?
- Respirarás en una boquilla al inicio del estudio para tomar una muestra de aire.
- Luego, te harán tomar una solución con azúcar (lactulosa, fructosa, glucosa, entre otros).
- Respirarás en la boquilla cada 20 a 30 minutos durante aproximadamente 2 a 3 horas.
Test de Aire Espirado de Hidrógeno y Metano: ¿Qué es?
¿Qué es el test de aire espirado?
Este estudio se utiliza para medir los niveles de hidrógeno (H2) y metano (CH4) en tu aliento después de ingerir una solución con azúcar. La prueba ayuda a diagnosticar condiciones como el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) o intolerancias a ciertos azúcares como lactosa o fructosa.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo (Nombre y Apellido) ____________________________________________________________, DNI: ________________________________ declaro en forma libre y voluntaria que he sido
ampliamente informado por el Dr./a.: _______________________________________________ sobre el Test de Hidrógeno y Metano en Aire Espirado (TAE).
El cual consiste en la medición de hidrógeno en el aire que respiramos tras la administración de un azúcar (Lactulosa, Fructosa, Glucosa, Sacarosa o Sorbitol y Lactosa) que nos sirve como sustrato, según la indicación para aplicar el test. Se me ha entregado información escrita(folleto) que explica la naturaleza, propósito, beneficios y riesgos en términos que he comprendido adecuadamente.
Es un estudio no invasivo basado en la capacidad que tienen las bacterias del intestino en producir hidrógeno (H2) y/o metano (CH4) al actuar sobre un sustrato fermentable. Éste se absorbe a través de la pared intestinal y un 20% se elimina en el aire espirado, a través de la cual se puede cuantificar. Las unidades se expresan en ppm o cantidad de H2 o CH4 en partes por millón. Por ser de simple ejecución y poco desagradable para el paciente, se lo indica como el método de primera elección en el diagnóstico de enfermedades “funcionales” del intestino.
Posteriormente, a la ingesta del sustrato indicado, se realiza un enjuague bucal con Plac-Out.
Luego cada 30 minutos el paciente soplará en una boquilla hasta completar las tres (3) horas o dos (2) horas y medias, según estudio que se realice. Durante el mismo, el paciente debe anotar (en un formulario provisto con anterioridad) los horarios y síntomas que presenta durante la realización del mismo.
Así mismo dejo constancia que fui informado sobre la preparación previa al estudio: A saber 8 horas de ayuno (líquidos y sólidos) y suspender el uso de laxantes, anti-diarreicos o cualquier medicamento que actúe sobre las funciones gastrointestinales 48 horas antes del estudio. Además: el día previo no ingerir frutas, verduras, gaseosas, agua con gas, legumbres, alcohol ni lácteos. No haber tomado antibióticos en los últimos 30 días antes del estudio. No fumar ni realizar actividad física 30 minutos antes del estudio. No usar, el día del estudio, adhesivos para fijar prótesis dentales removibles. No masticar chicles.
El incumplimiento de algunos de estos ítems, puede alterar los resultados del estudio.
Se me ha explicitado que estos estudios deben ser interpretados dentro del contexto clínico de cada paciente, teniendo en cuenta las limitaciones del método y las posibles fallas en la preparación previa al estudio, que pudieran llegar a afectar la acción metabólica de la flora intestinal.
También se me ha informado de las posibles complicaciones durante la realización del procedimiento: tales como distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos y cambios de ritmo evacuatorio, a veces de comienzo súbito y poco duradero. Se me ha informado también sobre las contraindicaciones absolutas: Intolerancia hereditaria a la fructosa y casos de hipoglucemias postprandiales no aclaradas. Como contraindicaciones relativas: haber ingerido antibióticos en las últimas 4 semanas o ser portador, actualmente, deuna ileostomía o haber realizado, en las últimas 4 semanas: colonoscopía, colon de enema, lavaje colónico.
Manifiesto no presentar ninguna de las condiciones informadas en el párrafo anterior. Por lo tanto autorizo al Dr./a. y/o asistente __________________________________________a que me realicen los procedimientos descritos.
El profesional actuante puede, en todo momento y cuando por razones médicas así lo disponga suspender la práctica no pudiendo alcanzar el resultado diagnóstico-terapéutico esperado.
Consiento que se permita obtener la información vinculada a mi historia clínica, para fines científicos que sean utilizados en beneficio de la comunidad, siempre y cuando no se revele mi identidad, de acuerdo a la ley No 25326 de Protección de Datos.
Entonces, habiendo recibido toda la información relativa al procedimiento médico que se me realizará y entendiendo completamente las explicaciones que me fueron dadas, dejando constancia que pude hacer preguntas y que me fueron contestadas, doy mi consentimiento para que se me realice el/los estudio/s señalados precedentemente.
Al momento que suscribo el presente, dejo constancia que puedo solicitar una copia de este consentimiento como así también de la información por escrito del procedimiento al que voluntariamente me someto.
Asimismo, doy mi conformidad para el envío de informes y recepción de resultados por e-mail a la casilla_____________________@____________________________________.Dicha casilla de correo es personal y administrada por mí exclusivamente. Acepto el eventual envío de los informes al médico solicitante.
Dr./Dra: _____________________________________________________.
Buenos Aires, ______ de ______ de 20 ______.
FIRMA y aclaración del MÉDICO RESPONSABLE SELLO___________________________.
FIRMA y aclaración del PACIENTE DNI N° ___________________________.
(*) FIRMA y aclaración del RESPONSABLE DNI N°GRADO DE PARENTESCO ___________________________.
(*)En caso en que el paciente no se encuentre en condiciones de comprender la información suministrada, el consentimiento será firmado por el paciente más cercano o allegado que se ocupe de su asistencia. Si el/la paciente tiene entre 16 y 18 años y lo deciden ellos mismos sugerimos que uno de los padres firme también.
¿Qué es el Test de Hidrógeno en el Aire Espirado?
Es la medición de hidrógeno en el aire que respiramos tras la administración de un azúcar que nos sirve como sustrato, según la aplicación que le queramos dar al test. Es un estudio no invasivo y se basa en la capacidad que tienen las bacterias del intestino de producir hidrógeno (H2) al actuar sobre un sustrato fermentable. Éste se absorbe a través de la pared intestinal y un 20% se elimina en el aire espirado, a través del cual se puede cuantificar. Las unidades se expresan en ppm o cantidad de H2 en partes por millón. Estos estudios deben ser interpretados dentro del contexto clínico de cada paciente, teniendo en cuenta las limitaciones del método y las posibles fallas en la preparación previa al estudio, que pudieran llegar a afectar la acción metabólica de la flora intestinal. La duración del procedimiento es de, aproximadamente, tres (3) horas. Es de simple ejecución y tan poco desagradable para el paciente que se ha afirmado como el método de primera elección en el diagnóstico de enfermedades “funcionales” del intestino.
¿Por qué y para qué se realiza?
El examen proporciona al médico información para ayudar a determinar el origen de síntomas tales como: distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos, cambios del ritmo evacuatorio. Se lo utiliza como herramienta diagnóstica en los cuadros de sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado e intolerancias, primarias o secundarias, a la lactosa, a la fructosa, al sorbitol y/o a la sacarosa.
¿En qué consiste?
Se toma una muestra basal de aire espirado en ayunas, por lo que se le solicita al paciente soplar una boquilla descartable. Posteriormente, el paciente se enjuaga la boca con una medida de colutorio tipo Plac Out y, luego, bebe un vaso de 250 ml con agua más el sustrato, que podrá ser lactulosa, lactosa, glucosa, fructuosa o sorbitol. Cada 20 minutos se le hace soplar hasta completar, aproximadamente, las tres (3) horas. Cabe señalar que algunos exámenes sólo requieren dos (2) horas de estudio. Durante el estudio, el paciente debe anotar -en un formulario provisto con anterioridad- los horarios y síntomas que presenta durante la realización del mismo.
¿Qué complicaciones podrían esperarse?
La aparición de síntomas tales como distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos, diarrea y cambios del ritmo evacuatorio podrían presentarse durante la realización del procedimiento.
¿Qué contraindicaciones tiene?
Contraindicaciones absolutas. Por lo que es importante que el paciente recuerde si es portador de:
• Intolerancia hereditaria a la fructosa.
• Hipoglucemias postprandiales no aclaradas.
Contraindicaciones relativas. Es decir que no se sugiere la realización de este test si el paciente:
• Ha ingerido antibióticos en las últimas 4 semanas.
• Es portador, actualmente, de una ileostomía.
• Se ha realizado, en las últimas 4 semanas, alguno de los siguientes: colonoscopía, colon por enema, lavaje colónico.