![qué es el cáncer de colon y como prevenirlo | gedyt gastroenterología diagnóstica y terapéutica](https://gedyt.com.ar/wp-content/uploads/2023/07/Banner-Cancer-de-colon-sin-texto-1024x313-1.png)
¿Qué es el Cáncer de Colon?
Es un tumor maligno que se desarrolla en el intestino grueso, compuesto por el colon y el recto; por ello también se lo conoce como “cáncer colorrectal”.
Es prevenible y curable ya que, en sus fases tempranas, se presenta como una lesión en la superficie de la mucosa del colon. Es de lento crecimiento y, detectado a tiempo, puede extirparse y curarse en más de un 90% de los casos.
Sin embargo, cuando la enfermedad es diagnosticada en etapas avanzadas, las probabilidades de recuperarse descienden a un 60%. En esta última etapa, los signos y síntomas son los cambios en la manera de evacuar el intestino, sangrado en la defecación, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia y/o pérdida de peso sin motivo aparente.
Por tratarse de un tipo de cáncer asintomático (en su primera fase), es primordial la consulta al médico y los estudios de prevención.
¿Cuáles son los signos / síntomas del cáncer colorrectal?
-Sangrado en la materia fecal.
-Cambios en la forma habitual de evacuar el intestino.
-Dolores abdominales y/o rectales frecuentes.
-Anemia.
-Pérdida de peso.
¿A quiénes afecta?
Afecta, principalmente, a hombres y mujeres mayores de 50 años -con un pico de incidencia entre 65 y 75 años- aunque, en el caso de antecedentes familiares, puede afectar a personas de menor edad. Su incidencia es levemente mayor en hombres que en mujeres.
En la mayoría de los casos se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de cáncer.
¿Cómo se detecta el cáncer de colon?
Los procedimientos para diagnosticarlo son variados y su elección debe ser definida entre el médico y el paciente.
Entre ellos:
- Colonoscopía.
- Colografía por tomografía computarizada (también conocida como “colonoscopía virtual”).
- Cápsula endoscópica.
- Pruebas de sangre oculta en materia fecal.
Frente al resto de los procedimientos, la colonoscopía tradicional suele resultar más eficaz a la hora de detectar pólipos ya que, por ejemplo, el Colonoscopio Olympus 180 y Olympus 190 tienen calidad de imagen HD, lo que permite visualizar pólipos minúsculos que no serían detectados con cualquier otro equipo.
¿Qué es la colonoscopía?
Es un procedimiento endoscópico que examina minuciosamente el colon y el recto mediante un tubo delgado y flexible con una cámara incorporada. Identifica y permite la extirpación de pólipos y/o la detección del cáncer.
Es realizado por médicos especialistas y, para confort del paciente, se realiza con sedación.
![cómo prevenir el cancer de colon, cáncer colorrectal | Gedyt gastroenterología diagnóstica y terapéutica](https://gedyt.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/cancer-de-colon-1-1024x683.webp)
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON
Existen ciertas medidas favorables para la salud en general que podrían ayudar a prevenir la aparición de pólipos colónicos y, así, reducir el riesgo de tener esta patología:
• Alimentación
-Reducir el consumo de carnes rojas, carne procesada y carne muy cocinada o en contacto directo con el fuego.
-Disminuir la ingesta de grasas de origen animal.
-Optar por una dieta rica en fibra, vegetales, fruta y leche u otros productos lácteos.
-Ingerir productos ricos en calcio.
• Estilo de Vida
-Evitar el consumo de alcohol y de tabaco.
• Actividad Física
-Realizar actividad física regularmente.
-Evitar el sedentarismo.
-Mantener un peso saludable.
• Controles Médicos
-Control médico como medida de prevención.
-Visitar al gastroenterólogo una vez cada 5 años a partir de los 45 años.
-Consultar a un profesional si se tienen antecedentes o en caso de notar cualquier síntoma o alteraciones en la materia fecal.
Los números del Cáncer de Colon
- En la Argentina es el segundo más frecuente. En el 2018 se conocieron más de 15.000 nuevos casos.
- Detectado a tiempo, puede curarse en más del 90% de los casos.
- Entre 10 y 15 años es el tiempo estimado de la progresión del cáncer colon, desde la mucosa normal hasta la aparición de la enfermedad.
- El principal factor de riesgo de padecer cáncer de colon es la edad: en la mayoría de los casos se produce en personas mayores a 50 años.
- Alrededor del 75% de los casos de cáncer colorrectal son denominados esporádicos, es decir que se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares demostrados de la enfermedad.
MITOS SOBRE EL CÁNCER DE COLON
«A partir de los 45 años hay que hacerse una colonoscopía todos los años».
FALSO. La recomendación general es realizar un estudio diagnóstico a partir de los 50 años, edad en la que aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad. En algunos casos con antecedentes (personales o familiares) puede recomendarse un control desde edades más tempranas.
«El cáncer de colon afecta sólo a los hombres».
FALSO. El cáncer de colon afecta, casi por igual, a hombres y a mujeres.
«El cáncer de colon es terminal».
FALSO. De hecho, el cáncer de colon es uno de los pocos que tiene cura. Pero, para ello, es fundamental el diagnóstico temprano. Detectado a tiempo puede curarse en más de un 90% de los casos.
«Si no hay síntomas, no hay que preocuparse».
FALSO. El cáncer de colon es un tipo de cáncer totalmente asintomático hasta la etapa avanzada. Por ello, es primordial el control médico y de los estudios de prevención.
«El cáncer de colon sólo se cura mediante cirugía».
FALSO. En etapas tempranas de su desarrollo es tratable vía endoscópica, favoreciendo el tratamiento ya que se evita, además, cualquier riesgo adicional producto de lo que implica una cirugía.
«No hay nada que una persona pueda hacer para evitar el cáncer colorrectal».
FALSO. La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad física regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y la ingesta de alcohol ayudan a reducir el riesgo de padecer la enfermedad.
«Los estudios son dolorosos».
FALSO. La colonoscopía es realizada por profesionales especializados y con sedación; por lo cual, el paciente no experimenta dolor alguno. En el mismo estudio se extirpan los pólipos previniendo el cáncer de colon.
VERDADES SOBRE EL CÁNCER COLORRECTAL
«El consumo de carnes rojas muy cocidas contribuye al desarrollo del cáncer de colon».
El consumo de carnes rojas, carne procesada y carne muy cocida en contacto directo con el fuego se ha asociado a un mayor riesgo de sufrir cáncer colorrectal. Por ello, se recomienda evitar el contacto directo de las carnes con el fuego y quemar bien las brasas al hacer un asado; para evitar el efecto ahumado que contribuye al desarrollo de la enfermedad.
«Los hábitos alimenticios contribuyen a la enfermedad».
El consumo de alcohol, de tabaco y el abuso de carnes muy cocidas, en contacto directo con el fuego se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Por otro lado, una dieta rica en fibra, vegetales, fruta y leche u otros productos lácteos parece ejercer un efecto protector. Cabe destacar que, a pesar de estas asociaciones, todavía no ha sido posible determinar de manera precisa si existen alimentos o nutrientes que actúen como factores desencadenantes.
EN RESUMEN
- Si tenés más de 50 años;
- Antecedentes familiares y/o personales de cáncer de colon;
- Notás cambios en la forma habitual de ir al baño;
- Observás sangre en materia fecal;
- Sentís dolores abdominales y/o rectales frecuentes;
- Sufrís de anemia y/o percibís pérdida de peso sin motivo aparente